Blogia
EDUCACIÓN

TALLERES PARA ENSEÑAR EL PROCESO DE ESCRITURA

TALLERES PARA ENSEÑAR EL PROCESO DE ESCRITURA

A continuación, presentamos un resumen de la entrevista realizada a Daniel Yamasaki, quien viene

desarrollando los “Talleres de Escritores” con estudiantes de bajo rendimiento académico.

 

Los “Talleres de Escritores”:

 

Son un programa estructurado que enseña el proceso de escritura. Los estudiantes seleccionan el

contenido (centro de aprendizaje) de acuerdo a sus intereses; trabajando a su propio ritmo, en el

idioma que desea, estilo de narración y público al que va dirigido.

 

Cinco pasos para la Redacción:

 

Pre-escritura: Consiste en una lluvia de ideas realizada por los estudiantes sobre los personajes, la

secuencia y los eventos de lo que van a escribir. 

Escritura: Los estudiantes hacen un borrador del texto. En este paso  no se tienen en cuenta los

errores que los estudiantes puedan cometer, lo más importante es que escriban toda la historia. 

 

Revisión: En esta etapa, hay una revisión para comprobar si la historia tiene sentido, si se han

desarrollado suficientemente los personajes y si existe una secuencia entre el inicio, la mitad de la

historia y el fin. Los estudiantes se realimentan con las opiniones de sus compañeros, pues

comparten sus historias con ellos.

Edición: En este paso los estudiantes revisan la correcta escritura y ortografía de sus historias. 

Publicación: En este momento los estudiantes pasan el borrador de sus historias en limpio, agregan

otros elementos del libro como biografía del autor, página dedicatoria, ilustraciones y, por supuesto, la

cubierta de su libro. 

 

Ventajas 

  Los estudiantes son más independientes frente  a lo que escriben, esa libertad que tienen de

poder escoger el contenido de sus historias los motiva a dar lo mejor de si, permitiéndoles

avanzar a su propio ritmo y que el profesor pueda apoyar de forma más individual cada proceso. 

  Desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, trabajo en equipo y aprendizaje colectivo.

El Tiempo, principal problema.

La escritura es un proceso y como tal no puede acelerarse. Sin embargo, los estudiantes y profesores se encuentran bajo la presión del tiempo. Hay que mantener motivados a los estudiantes para que realicen un buen trabajo durante las clases sin apresurarlos para que lo terminen. Hay que apoyar individualmente al mayor número de estudiantes que sea posible, tomar apuntes sobre sus progresos y establecer con ellos las metas a alcanzar en su trabajo, las cuales serán revisadas en la siguiente asesoría. 

Evaluación de los textos producidos.

Se tienen en cuenta tres aspectos. 

 

1. Revisión del desempeño que tuvieron durante las horas de trabajo, del desarrollo individual del proceso de escritura y si han tenido las herramientas de trabajo necesarias como Portafolio (colección de los trabajos realizados durante el año), diccionario, etc.

 

2.Los estudiantes deben presentar el portafolio, que incluye los ejercicios de pre-escritura, las hojas de borrador, los apuntes sobre la información recogida cuando ellos han presentado sus trabajos a sus compañeros y las evaluaciones de su trabajo. Este portafolio se presenta a los padres de los estudiantes en tres momentos diferentes: durante las conferencias de padres, estudiante y docentes.

 

3.Cuando los estudiantes terminan sus historias, el docente debe evaluar los elementos de la historia y los aspectos técnicos de la escritura. De esta forma el estudiante puede ver claramente su progreso como escritor así como sus fortalezas y sus debilidades.

 

Resultados de los talleres

 

Estos talleres propician un ambiente donde los estudiantes puedan tener control de su aprendizaje, donde su trabajo pueda ser validado, no sólo por docentes, sino también por sus pares. Para algunos estudiantes el colegio es una experiencia frustrante por diferentes razones como dificultades de aprendizaje o baja autoestima. Para ellos su rendimiento es bajo en la mayoría de sus clases pero con el trabajo en los “Talleres de Escritores”, ellos pueden tener éxito con sus propios proyectos. Uso de la PC en cada etapa del proceso de Escritura. Los escritores contemporáneos son afortunados por vivir en una época donde los computadores y la tecnología prevalecen y donde es posible publicar obras para que sean leídas por el público en general. Los estudiantes publican sus obras en http://www.gradefour.freeservers.com/poetry.htm Ello los motiva realizar trabajos de calidad.

Varias maneras de usar el computador en las etapas del proceso de escritura.

D. Yamasaki, recomienda el uso del software educativo como Storybook Weaver

(http://www.riverdeep.net es una herramienta creativa para la escritura que inspira y motiva a los estudiantes para plasmar sus ideas en su propia historia multimedia. Este programa permite a los estudiantes escuchar lo que han escrito en inglés o en español). Permite que la historia pueda ser escrita en multimedia pues provee herramientas como efectos de sonido y visuales. Ayuda a los estudiantes que son muy creativos pero que tienen dificultades organizando sus ideas.

Durante la etapa de escritura y revisión del proceso, sugiere el uso del procesador de textos, pues brindan la posibilidad de manipular el texto y mejorarlo; corrigiendo la ortografía sin tener que rescribirlo. 

Para la publicación, el presentador de exposiciones, (PowerPoint), video beam y efectos de imagen y sonido. El club de la Creatividad, la Promoción de la lectura y la creación de textos. “Déjame inventar maestro, déjame inventar. Un canto con aroma y un cuento de verdad”  Tejo G. señala que “Solamente mejoraremos la calidad de la educación, si implementamos en la escuela métodos y estrategias que se adecuen a la naturaleza de nuestros educandos y posibiliten su formación integral. Es urgente que nuestros estudiantes desarrollen libremente su personalidad y busquen en sí mismos la capacidad de crear y de inventar”. Este autor propone que para estimular la capacidad inventiva y creativa es necesario desarrollar todas las formas de expresión: hablada, escrita, gráfica, pictórica, plástica, mímica-gestual, lúdica, musical.

 

Descripción de la experiencia:

 

El punto de partida fue que los educandos desarrollaran a  través de la práctica múltiple de diversos

medios de expresión creativa, aspectos importantes de su personalidad individual y social. Así las

actividades estuvieron orientadas a desarrollar la imaginación, originalidad, flexibilidad, expresividad,

en suma todo su potencial creativo. El ambiente creado fue el de la “sala abierta”.Un ambiente con un clima de libertad, confianza y alegría, propicio para la expresión espontánea y libre de los estudiantes.

 

 Objetivos:

-  Desarrollar la creatividad a través de las diferentes formas de expresión.

-  Estimular y guiar la conducta creativa.

-  Crear conciencia sobre el valor de las propias ideas.

 

0 comentarios