TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD LITERARIA

En didáctica para la creatividad literaria en la escuela (Revista Signo. P.19), Tejo propone técnicas motivadoras para la creación narrativa: Toda técnica utilizada para la creatividad literaria señala Ana Franco, citada por Tejo, lleva consigo una propuesta de trabajo, una excusa, un pretexto para escribir. El punto de partida capaz de facilitar la creación de un nuevo texto narrativo o poético.
Las propuestas serán adecuadas cuando elijamos técnicas que provoquen textos disímiles, variados y ricos y no lo serán cuando la mayoría de los textos tengan los mismos esquemas y parecida dirección. Una propuesta de creatividad debe ser abierta y sugerente, y ofrecer muchas posibilidades de interpretación y uso.
Técnicas motivadoras para la creación narrativa:
De acuerdo al tipo de propuesta que sugieren se clasifican en:
1. A partir de un título.- Proponer un título es proponer un texto. Y si no existe el texto hay que crearlo. Técnica de los posibles títulos: Consiste en proponer una lista de seis u ocho títulos cuya temática sean animales, personas o cosas con algún tipo de conducta divergente. La mitad de ellos deben ser propuestos por los estudiantes. Les preguntamos qué historia imaginan para cada título, dando el tiempo necesario para estimular su imaginación. Luego les pedimos que seleccionen un título propuesto o elaboren otro similar y que a partir de él inventen el cuento más original e interesante. Posibles títulos: El secreto de la ballena que podía volar, Mónica y la gran naranja, El monstruo que se alimentaba de sombra.
2. A partir de varias palabras.- Toda palabra se mueve dentro de campos asociativos, además de sugerir connotaciones diversas. Ello facilita la aparición de nuevas palabras que en la mente del niño irán conformando la historia o el discurso narrativo. Unas serán convertidas en personajes o ambientes, otras se subordinarán a elementos del nuevo relato. La propuesta consiste en provocar la creación de un cuento o relato a partir de cierto número de palabras.
3. Técnica de las cuatro o cinco palabras.- Proponemos cuatro o cinco palabras seleccionadas por su
capacidad de sugerir (sonoridad, significado, etc.) Así como por pertenecer a ámbitos semánticos totalmente distintos. Ejemplo: cristal, naranja, viento, elefante, cofre. Se da cierto tiempo para que el estudiante las recree en su interior. Luego se da la consigna: Crea un cuento incluyendo todas las palabras escritas. Un cuento donde no haya imposibles y el cristal, la naranja, el viento, el elefante y el cofre puedan relacionarse con total libertad. Algunas propuestas: Camino, cajita, tres, cocodrilo, fresas, calle, foto, Isabel, nubes.
4. Técnica de los cuatro elementos del cuento.- En toda narración actúan personajes; los personajes intervienen en los hechos; los hechos ocurren en algún lugar y en un tiempo determinado.
Proponemos el siguiente juego
Escribir en cuatro papelitos por separado un personaje, una acción, un lugar y un tiempo, indicándolo con pocas palabras.
Depositar papelitos en las cuatro bolsas respectivas.
Escoger un papelito de cada una de las bolsas.
Con las ideas propuestas en los cuatro papelitos inventar una historia original. No importa si resulta una historia disparatada y absurda.
Al final ponerle un título.
5. Técnicas motivadoras para la creación poética.- A continuación se presentan algunas técnicas.
a) De los versos generadores.- Consiste en proporcionarle un verso determinado de una o más palabras-interrumpido a veces de puntos suspensivos-capaces de estimular la creación poética de los niños. Dicho verso generador podrá colocarse al comienzo al final o en el medio o en definitiva modificado en el poema. El secreto de la elección del verso generador estará en el tema, tema que debe ser de interés para el estudiante. No es lo mismo proponer al niño escribir un poema sobre el tema: “Un día de lluvia” que sugerirle, por ejemplo, el verso “Como llueve”.Temas tradicionales como “Mi madre”, “Las vacaciones”, “La primavera”, deben ser desechados. Un estudiante no responde del mismo modo cuando, por ejemplo, se siente tocado por “Mamá yo quisiera que…”, o un “Quiero hablarte mamá”. Los versos generadores deben provocar vivencias en el niño, posibilitando así la exteriorización de su mundo interior. Ejemplos de versos generadores: “Cuando sea grande”; ¡Qué lindo es el cielo!; Quisiera ser; Ayer soñé que tenía; Porque mi patria es hermosa. Antes de presentar el verso generador se debe sensibilizar al estudiante con poemas que guarden relación.
b) De cuatro palabras rimadas.- Se anota en la pizarra cuatro palabras que rimen dos a dos en cualquier orden. Ejemplo: papel, rosa, mariposa, pincel. Luego realizamos un juego-concurso por grupos para ver quién inventa más estrofas que terminen dichas en tales palabras. Variantes según Arturo Corchera:
Ejemplo:
Su zapatito blanco,
Puso el niño en la acequia,
A falta de barco.
A falta de barco,
Cruzó el niño la acequia,
En su zapatito blanco.
Un barco navegando,
Sobre la acequia el niño,
Va en su zapatito blanco.
0 comentarios